lunes, 28 de diciembre de 2015

¡Hasta pronto, Ecuador!

Nos encontramos en la terminal de Esmeraldas, recién terminamos de comer un nuevo plato de los ya cotidianos camarones pero esta vez cuesta un poquito más digerirlos. Una mezcla de sensaciones protagonizada por la nostalgia nubla el sabor: estamos a horas de cruzar la frontera hacia Colombia. 

domingo, 27 de diciembre de 2015

Isla Portete y las golfinas

Unos días antes de visitar este lugar el hermano de Maru nos pasó un texto sobre la experiencia de un viajero en esta isla con las tortugas golfinas y quisimos ir en busca de ver algo similar. Les dejamos su relato que es imperdible:

sábado, 19 de diciembre de 2015

La naturaleza del hombre

Aproximadamente mil años antes de que Cristo naciera el valle del Cusco estaba ocupado por los marcavalle. Construían sus chozas, cultivaban su maíz, trabajaban su cerámica, creían en sus deidades, vivían sus vidas, enterraban a sus muertos. Las montañas andinas determinaban los márgenes de su universo hasta que un día descubrieron que no todo terminaba allí. Un nuevo ser humano de contextura física y vestimentas diferentes apareció acompañado de muchos compañeros. Les dijeron que su manera de ver la vida no era la correcta y trajeron a más camaradas para instalarse en la zona y enseñarles a los marcavalle cómo era el modo adecuado de vivir. A los que les gustaba bien, y a los que no, también. Porque los recién llegados tenían más carácter y espíritu de liderazgo.

jueves, 5 de noviembre de 2015

¡Hasta la próxima, patas!

Hace exactamente cuatro meses cruzábamos la frontera de Desaguadero en bus y arribábamos la ciudad de Puno, primera de nuestro recorrido en Perú, con muchísimas expectativas. En ese momento aún no sabíamos que nuestras expectativas iban a quedar cortas.

lunes, 5 de octubre de 2015

¿Qué tal tu día?

Una de las cosas que más me llama la atención sobre la vida mientras se está de viaje es cómo se suele poner el foco en lo anecdótico en vez de en lo cotidiano. Siento que es una costumbre muy positiva que podríamos aplicar siempre en nuestra vida diaria para hacerla algo menos monótono y más divertido.

domingo, 6 de septiembre de 2015

Machupicchu

“Lo cierto, lo importante, es que nos encontramos aquí frente a una pura expresión de la civilización indígena más poderosa de América, inmaculada por el contacto de la civilización vencedora y plena de inmensos tesoros de evocación entre sus muros muertos de aburrimiento de no ser, y en el paisaje estupendo que lo circunda y le da el marco necesario para extasiar al soñador que vaga porque sí entre sus ruinas.”

Ernesto Che Guevara

viernes, 28 de agosto de 2015

¿Se puede morir de amor?

Nos despertamos a las tres de la madrugada y el frío arequipeño era intenso. La combi pasaría a buscarnos a las tres y media, así que rápidamente terminamos de alistar nuestras mochilas y corrí a la cocina para tomar el último trago de leche que quedaba en nuestro sachet, porque viajar es así: no se puede desperdiciar nada. Esta filosofía me recuerda una historia de mi abuela Elisa, quien cuando era pequeña a veces tenía el privilegio de ser invitada por unos amigos a una panadería donde podría elegir lo que ella quisiera para merendar. La parte desafortunada era que mi bisabuela le ordenaba que no pidiera más de una unidad de las delicias que se ofrecían en el local, ya que si no “sería un abuso”. Por esta razón era que mi abuela siempre elegía la factura más grande, por más fea que fuera. “Pero Elisa, son mucho más ricas las de chocolate”. “No importa, quiero esa”. Muchas veces durante el viaje yo me sentí igual. En ese momento no quería esa leche, pero quién sabe cuándo volvería a tomar y entonces, adentro.

jueves, 20 de agosto de 2015

¡Viva México, cabrones!

“Solo voy con mi pena, sola va mi condena. Correr es mi destino, por no llevar papel” 

Cerca del atardecer subimos al majestuoso tren que nos llevaría de Tupiza a Uyuni. Sí, increíblemente majestuoso, con sus guardias trajeados sacados de una película de Hollywood que cada exactamente media hora pasan barriendo el pasillo, como nadando en contra de la corriente impuntual y atractivamente desprolija de Bolivia y toda Latinoamérica en general. Al embarcarnos notamos que nuestros supuestos asientos estaban ocupados con mochilas y bolsas encima. “¿Esto es de alguno de ustedes?”, preguntamos. “No, esperen un ratito y seguro aparecen los dueños, ¡mientras tanto prueben este picante de carne que está bien chingón!”, respondió un chico con camiseta de México sentado con dos rubias que no parecían hablar español. Esa fue la primera vez que vimos a Óscar. Al final nos dimos cuenta que habíamos leído mal el boleto y estábamos en el vagón equivocado, por lo que cabizbajos y novatos dimos media vuelta y nos fuimos. 

lunes, 17 de agosto de 2015

Maras y Moray

Las salineras de Maras son minas de sal en la ladera de la montaña que están formadas por unos cinco mil pozos pequeños y son explotadas desde la época del imperio inca hasta hoy.

martes, 11 de agosto de 2015

Choquequirao: último bastión de la resistencia inca

Choquequirao, en quechua “cuna de oro”, es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la época inca. La ciudadela ubicada cerca del nevado Salkantay se conforma por varias plazas, terrazas de cultivos, centros administrativos, viviendas, templos, colcas, canales y casas sacerdotales, entre otros. 
 

martes, 4 de agosto de 2015

Valle Sagrado de los Incas


El Valle Sagrado en los andes peruanos fue uno de los lugares donde los incas decidieron asentarse debido a las condiciones climáticas que les eran favorables para la producción agrícola. En él se encuentran numerosos pueblos y restos arqueológicos de la cultura andina.

domingo, 2 de agosto de 2015

Piquillacta y Tipón

Piquillacta fue una ciudad amurallada o fortaleza perteneciente a la cultura preincaica Huari, hace aproximadamente 1500 años. Este lugar cuenta con 700 edificios, 200 canchas y 508 almacenes, entre otros. Sus funciones principales estaban relacionadas con lo administrativo, lo religioso y el entrenamiento militar. Se calcula que en ella vivieron alrededor de diez mil personas.

viernes, 31 de julio de 2015

Tambomachay, Puca Pucara, Sacsayhuaman y Qenqo

Tambomachay fue una construcción destinada al culto al agua y para que el jefe inca pudiese descansar. Tiene de una serie de acueductos, canales y varias cascadas de agua que discurren por las rocas hasta el día de hoy. Lo sorprendente de esto es que no se sabe con exactitud de donde proviene el agua ni como descubrieron los incas estas corrientes subterráneas.

jueves, 30 de julio de 2015

Convento y museo de San Francisco en Cusco

Los franciscanos llegaron a Cusco en los primeros años de la conquista y se localizaron en el distrito de San Blas aunque finalmente se trasladaron al centro de la ciudad en 1549. El edificio se terminó de construir en el año 1652. Hoy en día parte del convento fue convertido en museo así que fuimos a visitarlo. El edificio es imponente, solo pasear por él ya es fabuloso. Las paredes de piedra, los pisos de madera crujiente, las habitaciones frías de techos altísimos decoradas con enormes pinturas nos hicieron sentir en otra época.

miércoles, 29 de julio de 2015

Coricancha: El templo del Sol

El Coricancha, originalmente Inti Kancha (Templo del Sol) o Qori Kancha (Templo del Oro), era un templo inca ubicado en la ciudad de Cusco que tras la conquista española fue destruido parcialmente para construir sobre sus ruinas el actual Convento de Santo Domingo. Fuimos a visitar este ícono de la ciudad que demuestra, al igual que muchos otros lugares, el sincretismo de culturas.

jueves, 16 de julio de 2015

Paucartambo y Virgen del Carmen

Cada 16 de julio se celebra en Perú y sobre todo en Paucartambo (pueblo a un poco más de 100 km de Cusco) la festividad de la Virgen o Mamacha del Carmen. Hacia allí nos dirigimos para participar de esta famosa fiesta popular que se caracteriza por los disfraces, la música y los bailes populares que diferentes comparsas realizan durante el día en las calles del pueblo.

miércoles, 15 de julio de 2015

El valor de una foto

Hace aproximadamente un mes estuvimos en Rurrenabaque, ciudad en la amazonia boliviana. Desde allí hay varias posibilidades turísticas para explorar la flora y la fauna del lugar. La más atractiva es ir a las pampas del río Yacuma, un sitio elegido por muchos animales para habitar, entre ellos, los delfines de agua dulce. Uno puede elegir observarlos desde el bote o, los que se animan (también hay pirañas y caimanes), tirarse al río y nadar con ellos. Creo que no puedo explicar con palabras las sensaciones que te brinda estar en el agua acompañada de tan hermosos animales. Estuvimos tres días en las pampas y los tres días nos zambullimos para disfrutar de eso. Algunas veces teníamos seis o siete delfines nadando alrededor, otras algún curioso se acercaba por debajo y nos mordía los dedos de los pies cariñosamente haciéndonos dar un susto tremendo y otras veces no tenían muchas ganas de sociabilizar y simplemente no se acercaban. Reconozco que es bastante frustrante verlos alejarse, pero está bien: ellos deciden. No tengo ninguna foto de esta experiencia.

miércoles, 8 de julio de 2015

La Dama del Ampato

Hoy visitamos el Museo de Santuarios Andinos donde se encuentra “Juanita”, la niña perteneciente a la cultura Inca que fue hallada congelada en el cráter del volcán Ampato.

Quedamos impresionados con el video informativo que vimos al principio, y luego la emoción fue creciendo al recorrer cada una de las salas, donde se exponen objetos que fueron encontrados junto a ella y a otros dos niños también entregados en sacrificio en el mismo volcán.

domingo, 5 de julio de 2015

Rojo, amarillo y verde

Qué linda sos, Bolivia. Con tu altiplano y tus cerros, tu salar y tus lagunas, tu frío que quiebra los labios. Con tu paja brava, tus quinuales, tus llamas y vicuñas, con tu altura. Con tu Illimani, tu Huayna Potosí, tu Illampú. Con tu amazonia, tus monos y delfines rosados. Tus selvas y ríos, tu calor sofocante. Con tu Alto, tus calmos pueblos y enquilombadas ciudades, con tus plazas. Con tu teleférico, tus trufis. Con tus islas y tu Titicaca. Con tus rutas sinuosas, peligrosas y sin asfaltar. Qué linda que sos.

lunes, 22 de junio de 2015

Relato de un perdedor

Nunca fui muy bueno para los deportes. Desde chico he intentado con varias disciplinas, pero no hubo caso. Básquet, karate, natación, tenis, gimnasio y fútbol. Todos los intentos fueron un fracaso detrás de otro, aunque a veces me han hecho pasar grandes momentos de felicidad. El que más recuerdo es aquel día en que nuestro equipo de fútbol de barrio iba perdiendo por goleada, yo estaba en el banco (como siempre) y el director técnico decidió que entrara a jugar los últimos diez minutos del partido.Una vez en el campo de juego, me llega una pelota sorpresiva que me deja cara a cara con el arquero rival. Sin ningún tipo de criterio o técnica pateo y la pelota pega en el palo y se va afuera. Nunca voy a olvidar el “Uhhhh!” que se escuchó desde la poco concurrida tribuna. Repito, los deportes nunca fueron lo mío.Y de pronto me encuentro en La Paz, subido a una combi rumbo a la “ruta de la muerte”, una antigua carretera en bajada que se hace en bicicleta y es famosa por sus imponentes paisajes, sus trayectos sinuosos, sus amenazantes precipicios y por las numerosas historias de víctimas fatales que se ha cobrado a lo largo de los años. El guía explicó el itinerario, pidió que nos presentáramos y nos contó que cada uno de nosotros sería ganador de una remera en caso de completar la carretera exitosamente.

lunes, 13 de abril de 2015

No existe adiós

Ayer en la plaza de Purmamarca había un grupo de lugareños bailando danzas típicas de la región. “Qué bueno estaría aprender”, decíamos mientras vimos que una chica que por su aspecto no parecía local, tomó coraje y se unió a la ronda.

Hoy después de haber subido al mirador panorámico del Cerro de los Siete Colores, volvimos al campamento por nuestras mochilas, saludamos a la dueña del lugar y nos arrastramos hacia la terminal de ómnibus. No terminé de decir “dos a Tilcara” cuando notamos que ella estaba ahí, la chica valiente de la plaza. El colectivo tardó en llegar, por lo que más allá del sol sofocante y por momentos molesto no quedó otra opción más que entablar una conversación con ella y otra chica que la acompañaba. “La idea es llegar a México”, dijeron. Nos tomamos el mismo micro pero ellas bajaron en Maimará. “Capaz nos volvemos a ver”, dijimos mientras agarraban su equipaje de mano. “Seguro, ya nos veremos”, respondieron. Al llegar a Tilcara notamos que ellas todavía estaban en los asientos delanteros del micro. “Vimos el pueblo y nos arrepentimos, mejor nos instalamos en Tilcara”.